EMDR

colores impresionantes

E.M.D.R. – (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares es un abordaje psicoterapeútico innovador validado científicamente, especialmente indicado para el tratamiento de las dificultades emocionales causadas por experiencias difíciles en la vida del sujeto, desde fobias, ataques de pánico, muerte traumática y duelos o incidentes traumáticos en la infancia hasta accidentes y desastres naturales.

También se usa EMDR para aliviar la angustia y/o la fobia de hablar en público, para mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas.
En 1987, Francine Shapiro, psicóloga norteamericana, descubrió que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Inició una investigación con sujetos traumatizados en la guerra de Vietnam y víctimas de abuso sexual para medir la eficacia del EMDR. EMDR reducía de manera significativa los síntomas del Trastorno por Estrés Post Traumático en estos sujetos.
En el proceso con EMDR, el terapeuta trabaja con el consultante para identificar un problema específico que será el foco del tratamiento. El consultante describe el incidente traumático, a partir del cual es ayudado por el terapeuta para que seleccione los aspectos más importantes y que más lo angustian de dicho incidente. Mientras el consultante hace movimientos oculares (o cualquier otra estimulación bilateral) le vienen a la mente otras partes del recuerdo traumático u otros recuerdos. El terapeuta interrumpe los movimientos oculares cada tanto para asegurarse que el consultante esté procesando adecuadamente.
La estimulación bilateral puede ser: a) visual (el consultante mueve los ojos de un lado al otro guiado por el terapeuta); b) auditiva (el consultante escucha sonidos alternados en ambos oídos) c) kinestésica (el terapeuta golpetea suavemente y en forma alternada sobre las manos o los hombros del consultante). Esto facilita la conexión entre los dos hemisferios cerebrales logrando el procesamiento de la información y la disminución de la carga emocional. El terapeuta guía el proceso, tomando decisiones clínicas sobre la dirección que debe seguir la intervención. La meta es que el consultante procese la información sobre el incidente traumático, llevándolo a una “resolución adaptativa”.
El abordaje empleado en EMDR se sustenta en tres puntos: 1) experiencias de vida temprana; 2) experiencias estresantes del presente y 3) pensamientos y comportamientos deseados para el futuro. El tratamiento con EMDR puede ser desde 3 sesiones para un trauma simple hasta más de un año para problemas complejos. Durante la vivencia de un hecho o situación traumática, las respuestas bioquímicas activadas bloquean el sistema innato del cerebro que permite procesar la información, aislando las informaciones respecto al trauma, cerrándolas en una red neural con las mismas emociones, creencias y sensaciones físicas que existían en el momento del hecho, de modo que esa situación queda “congelada” y atascada en los circuitos neuronales, la patología se genera cuando el hecho traumático queda aislado del resto de la red neural de la persona y no se integra con el sistema innato orientado hacia la auto-curación. EMDR estimula el reprocesamiento activando el sistema innato que todas las personas poseen fisiológicamente encaminado a la salud. Esta conexión de informaciones dentro del recuerdo se realiza de forma espontánea en las sesiones de EMDR, se produce el procesamiento a través de la estimulación bilateral hemisférica produciéndose asociaciones a redes neuronales saludables. Electroencefalogramas (EEG) de pacientes tratados con EMDR muestran una normalización de la actividad de las ondas cerebrales lentas en la corteza de ambos hemisferios cerebrales. Estudios realizados con escáners pre y post tratamiento con EMDR revelan variaciones neurofisiológicas y neuroendocrinas.
Se establecen cambios neurofisiológicos y biológicos después de una intervención psicoterapéutica y no farmacológica.
La información almacenada queda registrada a través de los sentidos, de pensamientos, emociones, sensaciones físicas y creencias. En la base de la patología clínica, estarían los recuerdos almacenados de modo disfuncional. El cambio terapéutico sería el resultado del procesamiento de estos recuerdos, en redes adaptativas más amplias. De este modo, los recuerdos tratados con EMDR hacen una transmutación durante el procesamiento para posteriormente almacenarse a través de un proceso de reconsolidación, hacia una resolución adaptativa que favorece la salud psíquica.
La desensibilización y el cambio de perspectiva, a nivel cognitivo observados durante la sesión de EMDR reflejan el procesamiento del recuerdo de la experiencia traumática.
El consultante puede así tener una perspectiva saludable de la situación, modificando su percepción sobre la misma y logrando eliminar las sensaciones físicas desagradables que el recuerdo le ocasionaba. Se consigue así asimilar e integrar la experiencia en un entorno controlado utilizando los propios recursos neurológicos del consultante.
La terapia con EMDR permite procesar la experiencia traumática que ha quedado memorizada en las redes neuronales. La mayor parte de las experiencias que tenemos a diario quedan procesadas automáticamente a nivel subcortical. El sueño dispone de la fase REM para procesar todo aquello ocurrido durante la fase diurna. El trauma viene dado por el recuerdo de lo que ocurrió, se trata de un evento pasado que, al no haber quedado procesado, sigue generando reacciones continuas y prolongadas relacionadas con acontecimientos pasados, será pues ese recuerdo traumático lo que se trata terapéuticamente. EMDR tiene una sólida base científica y académica para el tratamiento de traumas psicológicos, (entendiendo por trauma de forma literal: “herida del alma”), y es considerado como uno de los métodos basados en la evidencia para la terapia del trauma.
La mayor aportación de esta técnica es el hecho de haber encontrado el modo de acceder a la información almacenada en la memoria, estimular el mecanismo de procesamiento de esa información y llevarla a la resolución.

Acceso a la página oficial de EMDR España: www.emdr-es.org

RECIBE EN TU EMAIL LOS MEJORES CONSEJOS PARA ALCANZAR TU BIENESTAR FÍSICO Y EMOCIONAL

Y LLÉVATE ADEMÁS MI EBOOK “MIEDO PARA QUE TE QUIERO: 5 CLAVES PARA SALIR DEL LABERINTO DEL MIEDO” DE REGALO

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Casillas de verificación

Responsable: Marta Aguilera Prim. Finalidad: Gestionar el envío de notificaciones sobre productos/servicios, promociones y otras temáticas relacionadas con el website. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE. En el caso de no pertenecer a la Unión Europea, se informa previamente y sólo se realiza mediante el consentimiento expreso del usuario. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.

Logo Marta Aguilera Prim
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.